La paz en Colombia: ¿Cómo llegamos a Oslo?
Colombia lleva más de 70 años en Guerra (1946 hasta la fecha, si contamos el periodo de La Violencia, en el cual murieron más de 200,000 personas). En Colombia durante este largo periodo se han llevado a cabo varios procesos de paz.
Primero fueron las negociaciones entre liberales y conservadores que llevaron a la creación del Frente Nacional en 1964. El Frente Nacional dificultó la participación política de cualquier persona que no se identificara con los partidos tradicionales. Esto llevó a que muchos ciudadanos tomaran las armas y a que se formaran varios grupos guerrilleros; entre ellos las FARC, el ELN, el M-19 y el EPL. En esta época las guerrillas no eran vistas como una amenaza seria para el país.
Sin embargo, ha medida que escalaba la violencia y que se incorporaba el narcotráfico en el conflicto, el gobierno comenzó a preocuparse por negociar con las guerrillas. También empezaron a formarse grupos de autodefensa campesinas que, en gran medida fueron patrocinados y entrenados, por el Estado Colombiano. En los 90s un sector de estos grupos se unieron bajo el nombre de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Al ver que la violencia se empezó a salir de las manos, Belisario Betancur comenzó un proceso de negociaciones durante su gobierno (1982-86). Las FARC se acogieron al proceso respetando el cese al fuego y creando un partido político llamado La Unión Patriótica (UP). Sin embargo, la mayoría de los miembros de la UP (3,000) fueron asesinados, el cese al fuego se rompe y muchos de los miembros de la UP toman las armas.
En 1986 Virgilio Barco subió a la presidencia e inició nuevas negociaciones con los grupos guerrilleros. De este modo logró la desmovilización del M-19, uno de estos grupos, que más adelante se convertiría en un partido político, Movimiento Alianza Democrática, el cual jugaría un gran papel central en la creación de la constitución del 1991.
Posteriormente Cesar Gaviria llegó al poder (1990-1994) y es quién apoya la creación de la asamblea nacional constituyente y le apuesta a la paz, negociando con el EPL y el Movimiento Quintín Lame. Estos grupos hicieron un acuerdo de cese al fuego unilateral y pasaron a formar parte de la vida política.
Gaviria intentó negociar con las FARC pero las negociaciones fallaron pues las FARC no estaban dispuestas a un cese al fuego unilateral.
Luego, durante el gobierno de Ernesto Samper se trató de negociar nuevamente con las FARC pero éstas no lo consideraron un actor legitimo debido a sus nexos con el narcotráfico.
A su vez Samper trató de negociar con el ELN pero las negociaciones se cayeron pues la prensa filtró los detalles de las mismas.
Luego se dieron las negociaciones del Caguán las cuales, después de 4 años de intenso dialogo, finalizaron de manera abrupta tras el secuestro del avión de Avianca. Durante este proceso el Gobierno y las FARC fortalecieron sus aparatos militares logrando así el aumento de su capacidad bélica. La terminación de este proceso de paz dejaría un trauma en el imaginario colombiano, así como la percepción de que las FARC no tomaban la paz en serio y que la única forma de lograrla sería venciéndolos por la vía militar.
Álvaro Uribe llega al poder e implementa la política de Seguridad Democrática. Esta política desarrolla una estrategia militar, que consistió en recuperar gran parte del país e hizo que la guerrilla se desplazara a zonas marginales e incluso a otros países. Sin embargo, después de 10 años de intensas operaciones militares y de muchas violaciones a los derechos humanos, tanto por parte del gobierno como por parte de las FARC y los grupos paramilitares, las FARC siguen teniendo una gran capacidad militar y por lo tanto se hace difícil pensar que dicha guerrilla se pueda vencer usando exclusivamente una estrategia bélica. Por lo tanto, Santos abre las puertas para las negociaciones, y es así como llegamos a Oslo el pasado 18 de Octubre de 2012…
¿Funcionaran las negociaciones? Los expertos dicen que hay esperanzas y retos.
¿Ustedes que piensan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario